NICOLAS DE CUSA




NICOLAS DE CUSA








Fue teólogo y filósofo místico alemán fue doctor en derecho canónico. Fue nombrado cardenal  en 1450 su pensamiento  distingue cuatro grados de conocer (sentidos, razón, intelecto y contemplación intuitiva). 
Fue uno de los primeros filósofos en abandonar la geométrica del mundo.

Se educó en Deventer con los Hermanos de la Vida Común, de cuya doctrina mantuvo el misticismo platonizante, se profundizo en el pensamiento de TOMAS ALQUINO. En 1437 fue enviado a Constantinopla a fin de unificar las iglesias de Oriente y Occidente, y se dice que fue en ese viaje donde contemplo el mar y concedió su idea central de su pensamiento.




Sus obras las más destacadas fueron:
·       *  La búsqueda de Dios en 1445
·     *    La filiación de Dios  en 1445



SU PENSAMIENTO SOBRE  LA FILOSOFÍA













La clave de su pensamiento, empero, está constituida sobre todo por el predominio del neoplatonismo, en la versión que habían formulado el Pseudo-Dionisio y Escoto Eriúgena (aunque este último en un grado inferior), al servicio de destacados intereses teológicos y religiosos. Sin embargo, sería erróneo pensar que Nicolás de Cusa era un filósofo ligado básicamente al pasado. En efecto, si es cierto que no se alinea entre los humanistas, tampoco pertenece a las filas de los escolásticos. No se ajusta al método retórico—inspirado en la elocuencia antigua— propio de aquéllos, pero tampoco adopta el método de la quaestio y de la disputatio que es característico de los escolásticos. Nicolás de Cusa lleva a cabo una original utilización de los métodos tomados de los procesos matemáticos, pero no en su vertiente estrictamente matemática, sino en su vertiente analógico-alusiva. El tipo de conocimiento que se obtiene a través de este método es calificado por Nicolás como una docta ignorancia, fórmula en la que el rectifica de modo esencial el substantivo. Veamos, con detenimiento en que consiste esta docta ignorancia del Gusano.


DESCUBRIMIENTO DE NICOLAS DE CUSA


Creía el Cardenal de Cusa que en la medida que la cultura fuera desarrollándose y alcanzando a todos, los signos externos diferenciadores de las distintas creencias irían diluyéndose y el fondo común a todas ellas se mostraría cada vez más evidente apoyándose en un desarrollo de la razón que podría dar paso a una visión comprehensiva superior.
Podemos concluir que Nicolás de Cusa fue un hombre de ideas extraordinariamente sugerentes y por completo adelantado a su tiempo, sus planteamientos en cosmología o en materia religiosa bien lo muestran. Fue uno de esos genios que se coincidieron entre el siglo XV y XVI para, recuperando la tradición clásica, sacar a Europa de la edad media y lanzarla a una etapa de creatividad y descubrimientos verdaderamente fecunda. Su influjo fue enorme y de haber seguido algo más sus postulados quizá Europa se hubiera evitado algunas de las tragedias de los siglos siguientes.





INFLUENCIA DE NICOLAS EN EL RENACENTISTA


Nicolás de Cusa representa una figura clave en el pensamiento estético y filosófico del Renacimiento, revelando las principales tendencias del mismo en su metafísica. Anticipó algunos de los rasgos de la época moderna, pero sin rechazar por completo el intelectualismo y el universalismo medievales. La concepción filosófica de Nicolás de Cusa contiene intrínsecamente una profunda reflexión estética. El cardenal alemán muestra un gran interés por los problemas de la creación, la mímesis, la percepción visual y la variedad. La característica fundamental de su planteamiento es la utilización de metáforas vinculadas a las artes plásticas, ciencias ópticas y matemáticas. La estética de Nicolás de Cusa y la práctica artística y teórica del Renacimiento son componentes de un paradigma común y, aunque los objetivos de la filosofía mística y el arte son diferentes, los medios para sus logros pueden ser similares y mutuamente esclarecedores.














                                                                                      
                                                       









1 comentario: